Sin título-1

(DESCRIPCIÓN DE LA LINEAS ESTRATÉGICAS)

 

Desarrollo local para el Buen Vivir

Promover y contribuir a la exigibilidad, progresividad y reconocimiento de los derechos humanos por medio de la investigación, la difusión, la visibilización, la denuncia, el acompañamiento a organizaciones sociales, la movilización política e la interlocución para una efectiva incidencia en el diseño, definición y ejecución de políticas para el cumplimiento y ampliación de los derechos humanos como contribución a la construcción una paz duradera.

  • Procesos:

     

    • Observatorio sobre la situación de los defensores de derechos humanos, líderes y lideresas sociales en Antioquia.
    • Seguimiento a políticas públicas, leyes y demás existentes en materia de derechos humanos y las que surjan como parte de los acuerdos.
    • Formación en protección y autoprotección de organizaciones sociales, comunidades y grupos de ciudadanos.
    • Fortalecer el Nodo Antioquia CCEEU y el proceso social de garantías.

Lo Público como Bien Común.

Fortalecer el liderazgo, la organización y la institucionalidad en lo comunitario y lo público, desde el ejercicio del derecho a la participación, la incidencia pública y la exigibilidad de derechos humanos, para la realización del estado social de derecho y la democratización de la democracia.

  • Procesos:

     

    • Cualificación del liderazgo comunitario en las organizaciones sociales de base para la participación crítica, propositiva e incidente en los escenarios de lo público.
    • Gobernanza local para la incidencia pública através de la cualificación de la participación en la Zona Nororiental de la ciudad de Medellín (Comunas 1 Popular, 2 Santa Cruz, 3 Manrique y 4 Aranjuez).
    • Buen gobierno y buenas prácticas en el manejo de lo público,fortaleciendo los ejercicios de veeduría ciudadana.
    • Desarrollar línea de trabajo para el observatorio, sobre participación para la construcción de Lo Público Como Bien Común.
    • Construcción de ciudadanía y participación de las y los jóvenes para generar procesos y políticasadecuadas a sucondición de jóvenes.

Sustentabilidad Institucional.

Propender por el buen manejo y uso de todos los recursos (financieros, logísticos, estratégicos) con que cuenta la Fundación, con el fin de tener una administración efectiva.

  • Procesos:

     

    • Control interno para una administración efectiva.
    • Banco de proyectos.
    • Banco de hojas de vida.
    • Información y comunicación.
    • Planeación y gestión deproyectos ante lacooperación internacional y de recursos locales.
    • Fomentar y cualificar el voluntariado comunitario comprometido al interior de la fundación.
    • Promoción del servicio de consultoría para otras organizaciones sociales de la sociedad civil afines o gobiernos locales.

Articulación de actores sociales para la incidencia política.

Fortalecer alianzas y articulaciones entre diversos actores y organizaciones sociales de base y populares en elnivel local nacional e internacional, para posicionar las  agenda  y demandas de las organizaciones sociales y populares(OSC) con propuestas alternativas y estrategias depresión, ante las instancias de toma de decisiones.

  • Procesos:

     

    • Cualificación y fortalecimiento de la Alianza de Organizaciones sociales de las Comunas Nororientales de la ciudad de Medellín.
    • Acompañamiento a cinco organizaciones populares de base de la comuna de Manrique (Consejo Local de planeación, red de personeros escolares, red barrial de Bello Oriente, Comité de control del plan de desarrollo local, Veeduría de la comuna tres, en su proceso formativo, de fortalecimiento de sus capacidades internas y de relacionamiento con instancia públicas y privadas en función del desarrollo local y del buen Vivir.
    • Fortalecer el movimiento de derechos Humanos a través de la coordinación Colombia Europa de derechos humanos y la Mesa Territorial de garantías a defensores de derechos humanos.
    • Promover espacios de diálogos y concertación con las autoridades estatales, en los distintos niveles territoriales, en el marco de la participación e incidencia de las organizaciones sociales y de derechos humanos a nivel local.
    • Fortalecer los espacios de relacionamiento y colaborativo con las instituciones académicas tales como: Centro de estudios Urbanos ambientales “URBAM” de la universidad EAFIT.
    • Escuela de estudios del Hábitat popular “CEHAP”de la universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
    • Centro de articulación Universidad comunidad del departamento de trabajo social de la Universidad de Antioquia.